Duelo y Duelo Migratorio: Comprender las Pérdidas en el Proceso Migratorio
La migración es un fenómeno multidimensional que afecta profundamente la vida de las personas que lo experimentan, tanto en términos prácticos como emocionales. Aunque tradicionalmente se asocia con la búsqueda de mejores oportunidades, la migración implica una serie de pérdidas psicológicas y afectivas que, en muchos casos, desencadenan lo que se conoce como duelo migratorio. En este artículo, exploraremos el concepto del duelo en el contexto de la migración, apoyándonos en el trabajo de autores clave que han estudiado este fenómeno.
En el ámbito clínico, es fundamental que los psicólogos sanitarios reconozcan los signos del duelo migratorio y ofrezcan intervenciones adecuadas. La terapia narrativa ha demostrado ser eficaz al permitir que los migrantes reconstruyan su historia personal, integrando sus experiencias de pérdida y adaptación; para trabajar en la reestructuración de pensamientos negativos sobre la migración y el futuro. Como también resultó útil la práctica en comunidad de deportes, o de prácticas espirituales y de movimiento (enfoque psicocorporal) como el Yoga y el Yoga informado en trauma, en la que soy especialista, y les hablaré en otro articulo.
El Duelo: Un Proceso Psicológico de Adaptación
El duelo es el proceso psicológico que las personas atraviesan después de una pérdida significativa. Tradicionalmente, este concepto se ha asociado con la muerte, pero los psicólogos han ampliado su aplicación para abarcar una amplia gama de pérdidas, como rupturas, cambios de trabajo, e incluso pérdidas intangibles, como el sentido de identidad o pertenencia. Tal como lo describen Sigmund Freud y John Bowlby, el duelo implica una serie de etapas o fases (como la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación) que permiten a los individuos procesar el dolor y, eventualmente, adaptarse a la nueva realidad.
Duelo Migratorio: Un Duelo Sin Muerte
El duelo migratorio es un tipo de duelo que experimentan los migrantes debido a la pérdida de su país de origen y su contexto sociocultural. A diferencia del duelo por muerte, el duelo migratorio no está relacionado con una pérdida irreversible de un ser querido, pero sí con la separación de elementos cruciales en la vida del individuo, como la familia, la cultura, el idioma y el entorno familiar. Esta pérdida genera un proceso psicológico similar al duelo, aunque con características únicas.
A diferencia del duelo por muerte, el duelo migratorio no está relacionado con una pérdida irreversible de un ser querido, pero sí con la separación de elementos cruciales en la vida del individuo, como la familia, la cultura, el idioma y el entorno familiar.
El duelo migratorio implica múltiples dimensiones de pérdida:
- Pérdida de la tierra y el entorno: Separarse del paisaje físico y emocional de la patria.
- Pérdida de la cultura: Los migrantes enfrentan el desarraigo cultural y el choque cultural en el país receptor.
- Pérdida de la lengua: La barrera del idioma puede ser un obstáculo no solo práctico, sino también emocional, afectando la capacidad de expresión y conexión.
- Pérdida de roles sociales y estatus: Los migrantes a menudo pierden el estatus social que tenían en su país de origen, afectando su autoestima y sentido de identidad.
- Pérdida de redes familiares y sociales: La separación de seres queridos y la ausencia de redes de apoyo afecta significativamente el bienestar emocional.
Autores Claves en el Estudio de la Migración y el Duelo Migratorio
El estudio del duelo migratorio ha sido abordado desde diferentes disciplinas, y varios autores han destacado por su trabajo en la comprensión de las consecuencias psicológicas de la migración.
-
José Luis González y Rosario Linares: Expertos en psicología transcultural, González y Linares han subrayado la complejidad del duelo migratorio al enfatizar que, a diferencia del duelo por muerte, los migrantes pueden experimentar la pérdida de manera ambivalente, ya que, aunque están físicamente separados de su patria, la conexión emocional y el recuerdo de su cultura de origen sigue presente. Este tipo de duelo, según ellos, puede ser crónico y afectar a generaciones enteras.
-
Graciela G. Orozco: Pionera en el estudio del duelo migratorio, Orozco destaca que los migrantes atraviesan un proceso emocional prolongado que se manifiesta en etapas, como la idealización de la patria y la desilusión en el país receptor. También menciona que la falta de reconocimiento social del duelo migratorio puede dificultar el proceso de adaptación y aumentar el riesgo de problemas psicológicos.
-
Cecilia Menjívar: Desde una perspectiva sociológica, Menjívar ha estudiado cómo las políticas migratorias restrictivas agravan el duelo migratorio. Ella argumenta que el miedo constante a la deportación, la falta de estabilidad laboral y la discriminación hacen que el duelo migratorio sea aún más difícil de superar, y pueden llevar a un estado de duelo ambiguo, en el cual los migrantes no logran resolver ni adaptarse plenamente a su situación.
-
Helena W. Oikonomakis: Oikonomakis ha investigado cómo la migración forzada, debido a conflictos o desastres naturales, genera un duelo traumático en los migrantes. Ella propone que el proceso de adaptación en el país de destino se ve obstaculizado por la imposibilidad de cerrar el duelo de manera efectiva, debido a la falta de rituales o espacios para procesar las pérdidas.
-
Nancy Caro Hollander: En su análisis desde una perspectiva psicoanalítica, Hollander enfatiza la "pérdida simbólica" que experimentan los migrantes. Ella argumenta que la migración no solo implica la pérdida de lo tangible (como la familia o el hogar), sino también de aspectos intangibles como el sentido de pertenencia, que pueden llevar a un estado de desarraigo psicológico profundo.
Fases del Duelo Migratorio
El duelo migratorio, al igual que el duelo tradicional, puede entenderse como un proceso de varias fases, aunque no necesariamente lineales:
-
Choque cultural: El migrante enfrenta una realidad nueva y desconocida. Esta etapa puede ir acompañada de sentimientos de sorpresa, angustia o ansiedad.
-
Negación e idealización: El migrante tiende a idealizar su país de origen y puede negar las dificultades que lo llevaron a emigrar. Esto genera una sensación de nostalgia y una comparación constante entre el país receptor y la patria.
-
Desorganización emocional: La adaptación al nuevo contexto puede generar sentimientos de frustración, confusión y pérdida de identidad. Los roles sociales cambian, y el migrante puede sentirse desconectado de su nuevo entorno.
-
Reorganización: Con el tiempo, el migrante comienza a aceptar su nueva realidad. Desarrolla nuevas conexiones sociales, encuentra formas de integrar su identidad cultural en el nuevo contexto y comienza a construir una vida en el país receptor.
Impacto Psicológico y Terapéutico
El duelo migratorio no siempre es reconocido socialmente, lo que puede dificultar el proceso de recuperación para los migrantes. La falta de apoyo social, junto con la barrera del idioma y la discriminación, puede conducir a trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad o incluso trastornos de estrés postraumático.
En el ámbito clínico, es fundamental que los psicólogos sanitarios reconozcan los signos del duelo migratorio y ofrezcan intervenciones adecuadas. La terapia narrativa ha demostrado ser eficaz al permitir que los migrantes reconstruyan su historia personal, integrando sus experiencias de pérdida y adaptación; para trabajar en la reestructuración de pensamientos negativos sobre la migración y el futuro. Como también resultó útil la práctica en comunidad de deportes, o de prácticas espirituales y de movimiento (enfoque psicocorporal) como el Yoga y el Yoga informado en trauma, en la que soy especialista, y les hablaré en otro articulo.
El duelo migratorio no siempre es reconocido socialmente, lo que puede dificultar el proceso de recuperación para los migrantes. La falta de apoyo social, junto con la barrera del idioma y la discriminación, puede conducir a trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad o incluso trastornos de estrés postraumático.
Conclusión
El duelo migratorio es un proceso emocional complejo que afecta profundamente a los migrantes en su transición a una nueva vida. Comprender las múltiples dimensiones de esta experiencia, así como las fases por las que atraviesan los migrantes, es esencial para ofrecer un apoyo psicológico adecuado. Los estudios de autores como Orozco, Menjívar y González han subrayado la importancia de reconocer el duelo migratorio como un fenómeno legítimo y con consecuencias emocionales significativas. Para los profesionales de la salud mental, es crucial estar equipados con herramientas terapéuticas que permitan a los migrantes procesar estas pérdidas y adaptarse a su nueva realidad.
Si eres migrante, familiar de migrante o colega con personas migrantes en sesión, quieres revisar y que abordemos esta temática juntos, escribeme directamente en contactos. Te espero, Brenda.