
Tu respiración, tu mejor aliada
Publicado el Jueves, 15 Ago. 2024
Los Beneficios de la Respiración por Indra Devi: Un Enfoque desde la Ciencia
Los Beneficios de la Respiración según Indra Devi: Un Enfoque desde la Ciencia
Indra Devi, conocida como "La Primera Dama del Yoga", fue una pionera en la introducción del yoga en Occidente. Nacida en Letonia en 1899, su influencia se extendió a lo largo de décadas, dejando un legado duradero en la práctica del yoga y la meditación. Uno de los aspectos más destacados de su enseñanza fue la importancia de la respiración consciente y controlada, también conocida como **pranayama**. Para Devi, la respiración no solo era una función fisiológica, sino una herramienta poderosa para la salud y el bienestar integral.
En este artículo, exploraremos los beneficios de la respiración según Indra Devi, y respaldaremos sus afirmaciones con evidencia científica moderna.
La Respiración como Fuente de Energía Vital
Indra Devi creía que la respiración profunda y controlada era esencial para mantener la salud física y mental. Según ella, el pranayama ayudaba a "purificar" el cuerpo y la mente, permitiendo que la energía vital, o **prana**, fluya libremente. Este concepto no solo tiene raíces en la antigua tradición del yoga, sino que también se ha explorado en estudios científicos modernos.
La respiración profunda y controlada activa el **sistema nervioso parasimpático**, lo que induce un estado de relajación y reduce el estrés. Un estudio publicado en *Frontiers in Human Neuroscience* demostró que las técnicas de respiración lenta y profunda pueden disminuir significativamente la actividad del sistema nervioso simpático (asociado con la respuesta de "lucha o huida") y aumentar la actividad del sistema parasimpático, lo que conduce a una reducción en los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Indra Devi enfatizaba que la respiración consciente no solo beneficiaba al cuerpo, sino también a la mente. La práctica regular del pranayama, según Devi, mejoraba la concentración, la memoria y la claridad mental.
La ciencia ha respaldado estas afirmaciones. Investigaciones recientes han demostrado que las técnicas de respiración controlada pueden tener un impacto positivo en el rendimiento cognitivo. Un estudio publicado en *Psychophysiology* encontró que la respiración lenta puede mejorar la función ejecutiva, la capacidad de toma de decisiones y la memoria de trabajo . Esto se debe en parte al aumento del flujo sanguíneo y del oxígeno hacia el cerebro, facilitado por una respiración profunda y rítmica.
Reducción de la Ansiedad y la Depresión
Indra Devi también defendía que la respiración consciente podía ser una herramienta poderosa para combatir la ansiedad y la depresión. Ella creía que al controlar la respiración, se podían regular las emociones y calmar la mente.
Numerosos estudios han demostrado que las técnicas de respiración, como el pranayama, pueden ser efectivas para reducir los síntomas de ansiedad y depresión. Un estudio publicado en *The Journal of Clinical Psychiatry* descubrió que la práctica regular del pranayama disminuye significativamente los niveles de ansiedad en pacientes con trastornos de ansiedad generalizada . Además, un ensayo clínico publicado en *BMC Complementary and Alternative Medicine* mostró que la respiración controlada puede ser tan efectiva como la terapia cognitivo-conductual en la reducción de los síntomas depresivos.
Mejora de la Salud Cardiovascular
Indra Devi también sugirió que la respiración profunda podía tener un efecto positivo en el corazón y el sistema circulatorio. Esta creencia ha sido corroborada por la ciencia moderna, que ha identificado múltiples beneficios cardiovasculares asociados con la respiración consciente.
Un estudio publicado en *Hypertension* mostró que la respiración lenta y profunda puede reducir la presión arterial en individuos hipertensos . Esto se debe a la relajación del sistema nervioso y la reducción de la resistencia vascular periférica. Además, la práctica regular del pranayama se ha asociado con una mejor variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador clave de la salud cardiovascular y la resiliencia al estrés .
En resumen...
Indra Devi, con su enfoque en la respiración consciente, intuía muchos de los beneficios que la ciencia moderna ha confirmado. La respiración, una función vital que a menudo se da por sentada, puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud física y mental. A través de prácticas como el pranayama, es posible reducir el estrés, mejorar la cognición, combatir la ansiedad y la depresión, y promover la salud cardiovascular.
La integración de estas prácticas en la vida diaria, tal como lo promovía Indra Devi, puede llevar a un bienestar integral, respaldado no solo por la sabiduría ancestral, sino también por la ciencia contemporánea.
¿Cómo integramos la respiración consciente a las sesiones de psicoterapia?
Invitar a respirar juntos no es una invitación que le hago a cualquier persona, tiene que querer respirar. Es una decisión personal, no una imposición ni una indicación.
Suele existir un interés previo en la persona, aunque no necesariamente práctica previa ni de pranayamas ni de yoga. Aunque hoy en día practicar yoga en el gimnasio ya es muy frecuente, quiero decir que con suerte más o menos alguna experiencia previa a lo mejor hay. Aunque creer que la experiencia ayuda es una trampa, la realdiad es que no hace falta saber hacer nada, ni ser "flexibles".
Sin embargo cabe destacar que las condiciones en las que se lleva a cabo una sesión de yoga, son claves.
Y si, con ésto quiero decir que no es lo mismo practicarlo en un gimnasio con personas hablando, música fuerte, ritmos acelerados, occidentalizados, corriendo para llegar a ducharse, a tomar el metro y que me metí a esa clase por que estaba a "mano" y disponible. No, nada de ésto. El que tiene que estar disponible eres tú.
La práctica sagrada de respirar implica mucho compromiso. Compromiso no con quien "da" "facilita" el espacio, si no, conmigo mismo.
Tomarse en serio a uno mismo:
Este umbral que se abre tiene la particularidad de los comienzos que te van a cambiar. Te van a cambiar si así lo decides, si así lo permites y si por supuesto, te entregas.
Entregarse implica sentirme seguro en el espacio, confiar en que si pierdo el control, a lo mejor lo estoy ganando, y con esto me refiero a que siempre hacer algo nuevo nos implica sentir que perdemos el control. Que no sabemos de que va la cosa, y la mente, claro, tiene miedo. Y tiene miedo por que siempre necesita entender todo, y entenderlo ya. La mente siempte nos cuenta los peores escenarios, y le alerta al cuerpo, que se reiste a los cambios.
Pero la vida es así, y uno de los principales retos en Yoga es entender que la impermanencia es lo único constante.
La respiración es una gran fuente de herramientas para practicar meditación, por que nso ofrece la oportunidad de observar cómo está en el momento presente sin pretenciones de "poder" hacerlo "mejor", lo único necesario es simplemente hacerlo.
Lo imprescindible es hacerlo, ahi advienen todos los "demonios" mentales, los juicios de valor, las mentiras de la mente "tu no puedes", "esto no sirve para nada", "¿qué sentido tiene?". Pués dedícate y verás. Dedicate y comprometete contigo, no hay nadie más importante que tú.
¿Cuándo podremos ser felices?
Cuando entendamos (todos los días, de manera consciente... y eso se labura, se trabaja un montón) que lo único constante en esta vida, es el caos, lo impermanente y la creación.
Esto implica un destejido de fondo, clave realizarlo con un profesional cualificado, que te ayude a salir de las ilusiones de la mente, de tu sistema automático inconsciente que te hace ver la vida como la estás viendo. Que te hace vivir (o sufrir) la vida como la estás viviendo.
¿Te imaginás tener una vida soñada? Se puede. No hace falta demasiado.
Puedes contactarme si lo deseas, podemos revisar juntos aquello que te trae dolor y sufrimiento. Traerlo al presente para comprenderlo y elegir construir otra realidad para ti. Puedes hacerlo desde la web en la sección de contacto.
¡Te espero!
Los Beneficios de la Respiración por Indra Devi: Un Enfoque desde la Ciencia